|
Novapolis, No. 24 (Diciembre 2024) – ISSN 2307-8693. Lima Pereira, P. (2025). Reforma de salud en la periferia capitalista. Novapolis, (24), 53-66. Recuperado de https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/171.
|
Patricia Lima Pereira
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO Paraguay
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2144-3612
Reforma de salud en la periferia capitalista: El caso Paraguay[1]
Recibido: 21 octubre 2024
Aceptado: 30 diciembre 2024
RESUMEN
En el análisis de las dimensiones de los sistemas de salud se acostumbra seguir la pauta establecida por la tipologías aplicadas a los países de la OCDE, con la característica de tratarse de economías y Estados fuertes, con amplio desarrollo de estadísticas que permite la evaluación de distintos indicadores de seguimiento y resultado. Estas fórmulas, si bien son utilizadas para los diagnósticos de sistemas de salud a nivel mundial, no siempre reflejan la variabilidad y fragmentación de los sistemas en países de economías de ingresos bajos a medianos altos. Nos hacemos la pregunta de en qué medida las interdependencias transnacionales, los mandatos de las agencias financieras de cooperación o las relaciones comerciales, constituyen factores de peso para delinear las reformas de salud en estos países fuera de los centros de poder económico. Este texto presenta el caso de la reforma de salud en Paraguay como un caso representativo de la influencia de los actores globales, además de los estatales, sociales, de mercado locales en la periferia del sistema-mundo capitalista. Después de resumir la literatura sobre tipologías como dispositivo analítico para comprender las manifestaciones teóricas y empíricas de los sistemas de salud a nivel mundial, argumentamos que análisis centrado en actores clave puede ayudar a visualizar las contradicciones existentes y sus efectos en el mantenimiento o transformación de las formas de financiación, prestación de servicios y regulación de la salud.
Palabras claves: Reforma de Salud, Actores Globales, Mercantilización
ABSTRACT
In the analysis of health system dimensions, it is common to follow the framework established by typologies applied to OECD countries, characterized by strong economies and states with extensive statistical development that allows for the evaluation of various monitoring and outcome indicators. Although these formulas are used for health system diagnostics worldwide, they do not always reflect the variability and fragmentation of systems in countries with low to upper-middle-income economies. We question to what extent transnational interdependencies, mandates from financial cooperation agencies, or trade relations constitute significant factors in shaping health reforms in these countries outside the centers of economic power. This text presents the case of health reform in Paraguay as a representative example of the influence of global actors, in addition to state, social, and local market actors in the periphery of the capitalist world-system. After summarizing the literature on typologies as an analytical device to understand the theoretical and empirical manifestations of health systems worldwide, we argue that an analysis centered on key actors can help visualize the existing contradictions and their effects on the maintenance or transformation of funding, service provision, and health regulation.
Keywords: Health Reform, Global Actors, Commodification
**********
Introducción
La idea de reforma del sistema de salud es un tema recurrente en diversos momentos y lugares. Desde que en 1883, el canciller alemán Otto von Bismark promovió la primera ley para organizar la financiación y provisión de servicios de salud con el fin de contener las demandas de los trabajadores, parece que los sistemas de salud están en permanente reforma. Los Estados-nación han planteado diversas formas de estructurar la provisión de servicios y cuidados, con el objetivo de mejorar los resultados de salud de las poblaciones.
En estos 140 años, los cambios más significativos en la forma de organizar los sistemas de salud dentro de países y regiones han ocurrido en períodos históricos clave, lo que nos da la pauta de que las políticas y arreglos institucionales dentro de los estados nacionales no son unidades de análisis independientes y autónomas, sino que tal como lo plantea Ray Elling (1994) están influenciadas por las fuerzas en disputa dentro del sistema político-económico mundial capitalista. En este escrito describo la reforma del sistema de salud en un país periférico capitalista, como es el caso de Paraguay. Parto de la pregunta de ¿en qué medida las interdependencias transnacionales, los mandatos de las agencias financieras de cooperación o las relaciones comerciales, constituyen factores de peso para delinear las reformas de salud en estos países fuera de los centros de poder económico?
Recurro a la perspectiva de pensamiento crítico latinoamericano en salud desarrollado por el Grupo regional de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que viene haciendo el ejercicio de construir un marco de análisis comparado de los nudos críticos en las dimensiones políticas, económicas, sociales como culturales de las relaciones de poder y dependencias en nuestras sociedades del Sur que impactan directamente en la matriz del Estado (Basile, 2021).
El estudio comparativo de políticas es una alternativa muy utilizada como punto de partida del análisis. La caracterización y construcción de tipologías de los sistemas de salud constituyen herramientas analíticas ampliamente utilizadas para comprender las variaciones teóricas y empíricas en los sistemas de salud a nivel mundial. Estas tipologías permiten una clasificación sistemática y comparativa de los sistemas de salud, facilitando el análisis de sus características y desempeño (Burau & Blank, 2006). El marco analítico que se utilice para describir un sistema de salud y sus resultados determina la forma en que se describirán sus problemas y las posibles acciones para corregir sus fallas.
Sin embargo, hay críticas de que la mayoría de los análisis de políticas y sistemas de salud son más descriptivos que explicativos y están débilmente fundamentados en la teoría (Gore & Parker, 2019). La descripción errónea, la superficialidad, las inferencias no justificadas en la literatura existente sobre políticas de salud comparadas a menudo lleva a conclusiones que explican el desempeño real de los sistemas de salud, y puede llevar a recomendaciones que no sean adecuadas (Marmor et al., 2005).
En el análisis de los sistemas de salud, se suelen seguir las tipologías aplicadas a los países de economías fuertes, con amplio desarrollo de estadísticas que permite la evaluación de distintos indicadores de seguimiento y resultado. Estas fórmulas utilizadas para diagnósticos globales, no siempre reflejan la variabilidad y fragmentación de los sistemas en países de ingresos bajos a medianos altos.
Tomando como base las categorías propuestas por Abimbola (2017) podemos identificar que desde la década de 1970, se han desarrollado principalmente dos enfoques analíticos para categorizar y analizar los sistemas de salud: (1) el funcionalista, que centra su análisis en el papel de los gobiernos en el sistema de salud; y (2) el estructuralista, que se centra en el funcionamiento interno de las organizaciones de atención médica. Cada enfoque ofrece una perspectiva única sobre cómo las diferentes configuraciones en la organización de los servicios de salud influyen en los resultados sanitarios.
Enfoque funcionalista
El enfoque funcionalista examina cómo las diferentes funciones de rectoría, financiamiento y prestación de servicios se interrelacionan y contribuyen al funcionamiento general del sistema de salud, y generalmente pone énfasis en el rol del Gobierno (Perlin & Baggett, 2010). Este modelo de análisis es ampliamente utilizado, especialmente en los informes de situación elaborados por los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se comparan los resultados de esta combinación de factores a partir de indicadores de salud establecidos. Un ejemplo clásico de esta tipología es la propuesta por Roemer (1993), que clasifica los sistemas de salud según el grado de centralización en la financiación y prestación de servicios, así como el tipo de mecanismo de seguro de salud utilizado para financiar la atención médica.
Sin embargo, los modelos de análisis de sistemas de salud basados en este enfoque utilizados mayoritariamente en informes técnicos oficiales a menudo invisibilizan particularidades relevantes. Los modelos funcionalistas, construidos en base a ejemplos de países del Norte Global, a menudo no reflejan la fragmentación y los arreglos de relaciones que realmente organizan y regulan los sistemas de salud en los países periféricos, ofreciendo así visiones parciales y sesgadas. La selección de indicadores para medir los resultados de estos sistemas implica una toma de posición que puede influir en la interpretación de dichos resultados. La capacidad de reportar ciertos indicadores y comparar resultados depende del desarrollo de sistemas de información robustos, instituciones sólidas y una adecuada rectoría. En países con sistemas fragmentados y regulación débil, la falta de datos confiables impide tener una certeza clara de la situación real del sistema de salud.
Estos marcos de análisis, impuestos por el peso de los organismos de cooperación a todos los países, no son adecuados para comparar pues no reflejan la variabilidad y fragmentación de los sistemas en países de economías de ingresos bajos a medianos altos. Aspectos como la fragmentación del sistema y las insuficientes estadísticas para comprender la complejidad de los procesos y resultados no se ven en el análisis. Las agencias, al imponer, recomendar y financiar estos informes, condicionan una mirada parcial que no analiza la realidad ni critica lo que está pasando. Los malos resultados de salud se deben no solo a la falta de financiamiento, sino también a que lo que se financia se destina a sectores desregulados que no aportan datos estadísticos.
Enfoque estructuralista
Por otra parte, el enfoque estructuralista se centra en comparar las estructuras subyacentes que organizan los sistemas de salud, es decir prioriza el análisis de la organización interna del sistema, incluyendo las jerarquías del poder, los recursos y las relaciones entre los diversos componentes del sistema. En este tipo de clasificación de sistemas de salud podemos ubicar los que analizan el grado de participación pública en la atención sanitaria, el grado de autonomía del paciente y la equidad social.
Podemos ubicar aquí las tipologías clásicas de Maxwell, que categoriza los sistemas según el grado de financiación y control estatal. Estudios con este enfoque también ponen énfasis en cómo las estructuras económicas y sociales determinan los resultados en salud. Un aporte de este enfoque es que con su delimitación centrada en la estructura del sistema de salud, permite advertir cómo quedan invisibilizadas en el análisis oficial muchas prestaciones importantes, como la atención domiciliaria, mayormente proporcionada por cuidadoras no remuneradas y principalmente por mujeres (Burau & Blank, 2006).
Una variante de este enfoque puede encontrarse en el análisis de cómo las ideologías políticas, las políticas públicas, y los factores sociales impactan los sistemas de salud (Borrell et al., 2007; Navarro et al., 2006; Toth, 2013) .
¿Qué elementos identificamos desde la periferia que no se visualizan correctamente en los marcos de análisis que se centran en funciones y estructuras internas a los sistemas? Particularmente, cuando nos ponemos estos lentes para describir los sistemas de salud, acostumbramos dejar fuera lo que pasa por fuera de él: las interdependencias transnacionales, los mandatos de las agencias financieras de cooperación o las relaciones comerciales que influyen en los cambios significativos en la forma en cómo se organiza el financiamiento y la prestación de servicios.
Propongo aquí el ejercicio de describir el los procesos de reforma en Latinoamérica desde una mirada crítica, y específicamente el proceso de reforma del Sistema de Salud de Paraguay, trascendiendo los modelos analíticos más hegemónicos y optando por revisar los datos empíricos, buscando visibilizar cómo las interdependencias globales del contexto del neoliberalismo y su policrisis, moldean la reforma sanitaria en Paraguay.
Enfoque neoinstitucionalista
Creo que el enfoque neoinstitucionalista es útil para este ejercicio pues proporciona una visión relacional al analizar las reformas de salud, considerando la influencia de diversas instituciones y actores. Este enfoque analiza cómo las instituciones, definidas como procesos, rutinas, normas (formales e informales) estructuran las interacciones entre individuos y grupos, afectando el comportamiento y la dinámica de los sistemas de salud (Hall & Taylor, 1996). Permite identificar a los actores ganadores y perdedores en los procesos de las reformas en salud.
Un aporte relevante de este enfoque es que trae la mirada al hecho de que las reformas de salud son delineadas no solo por actores estatales, sino también por actores globales, sociales y del mercado local. La influencia de estos actores es crucial para comprender la dinámica y los resultados de las reformas en los diferentes contextos nacionales, en la periferia del sistema-mundo capitalista y poner la mirada en los mecanismos de acumulación de capital en salud. Además, permite caracterizar cómo los cambios en el modo de trabajo sanitario al desbalance de fuerzas por desmovilización, y nos lleva a la hipótesis de que por esta correlación de fuerzas, los procesos de reforma en los países terminan dándose por arreglos administrativos y marcos de cooperación burocráticos sin procesos de discusión pública.
Por ejemplo, Zaidi (1994) y Amarante (2018) destacan la influencia significativa de los donantes internacionales, los gobiernos y las agencias en las reformas de salud orientadas al mercado (Hanson et al., 2022), especialmente en países en desarrollo. Las contribuciones de los donantes, que a menudo operan fuera del presupuesto nacional, socavan la capacidad de estos países para planificar y gestionar los recursos junto con la financiación interna. Esta desconexión puede llevar a una falta de coherencia en las políticas de salud y a una dependencia excesiva de la financiación externa, dificultando la sostenibilidad a largo plazo de las reformas. La Comisión de Salud Global de The Lancet en su informe de 2022 enfatizó que las élites tecnocráticas y las burocracias efectivas también juegan un papel crucial en las reformas de salud (Hanson et al., 2022) . Estos actores, que poseen tanto conocimientos técnicos como influencia política, junto con organizaciones profesionales, pueden iniciar y promover. o trabar, cambios significativos. En esa línea, por ejemplo, Cherecheş (2013) ejemplifica cómo los pagos informales contribuyen a la obstrucción de las reformas sanitarias. Khabsa (2020), por su parte, explora las relaciones financieras entre la industria de la salud y los representantes de pacientes y consumidores, que pueden llevar a decisiones que no reflejan las mejores necesidades e intereses de los pacientes, afectando negativamente la equidad y la eficacia del sistema de salud.
Me parece necesario recuperar en el análisis el elemento clave de la disputa entre grupos de poder, particularmente la lucha de clases en el desarrollo del sistema de salud, tanto en el nivel local, como en sus manifestaciones globales. Los procesos de reforma se explican por procesos de negociación entre grupos sociales y sectores de la burocracia del Estado, corporativismo para generación de uso de privilegios diferenciales y cooptación y legitimación del uso patrimonial del poder, con el uso clientelar y corporativo (Basile, 2021)
La literatura revisada destaca cómo los intereses y las dinámicas de poder juegan un papel clave en la formulación e implementación de las políticas de salud y necesitan ser analizadas.
Sistema de salud en la periferia capitalista
En este ensayo aportamos al enfoque de neoinstitucionalismo una mirada del sistema-mundo propuesto por Wallerstein (2007) y una lectura de la corriente crítica latinoamericana (Basile, 2021) para caracterizar el sistema de salud de Paraguay, un país en la periferia de la economía capitalista. Siguiendo la propuesta de Elling (1994), se examinan tres mecanismos que fomentan la acumulación de capital en los sistemas de salud: (1) la mercantilización de la salud; (2) la precarización y multiplicidad de control del trabajo en el sector sanitario; y (3) el intercambio desigual de recursos y tecnología sanitaria entre centro y periferia.
Haciendo una lectura de los datos empíricos busco visibilizar cómo las interdependencias transnacionales, la influencia de las agencias de cooperación financiera y las relaciones comerciales moldean las reformas sanitarias en países que, como Paraguay, están fuera de los centros de poder económico global.
En América Latina, los sistemas de salud son altamente fragmentados y segregados según el empleo y el nivel socioeconómico. Las reformas de las décadas de 1990 y 2000, inspiradas en el Pluralismo Estructurado de Londoño y Frenk (1997), separaron el financiamiento de la provisión de servicios e introdujeron empresas privadas en funciones regulatorias.
La primera etapa de reformas se da una tendencia de reducción del estado y privatización de los bienes públicos con transferencia de responsabilidades incluso a la sociedad civil a través de las organizaciones no gubernamentales (Basile, 2021). Fleury (2004) caracteriza a la política social dominante como de desciudadanización social o ciudadanía restringida.
Basile (2021) describe que en la primera década del siglo XXI se da un “segundo tsunami de Reforma al Estado”, con la idea de modernización, eficiencia y eficacia pública. Este modelo de reforma del Estado está basado en la orientación de la gestión pública hacia consumidores, capaces de elegir, en mercados competitivos, los servicios que mejor atiendan a sus intereses y necesidades (Basile, 2021). La persistencia y agudización de la inequidad en el acceso a la salud en países que implementaron estos modelos como Chile, Colombia y México demostraron sus limitaciones.
En Paraguay, a pesar de los precedentes negativos, en el discurso oficial se evidencia la propuesta del aseguramiento con aires de los años 90 para resolver problemas de acceso a prestaciones. Decimos que esta propuesta no es neutra, y debe entenderse como manifestaciones de las disputas de los actores involucrados. Estas alternativas son sugeridas en documentos financiados por organismos financieros, como por ejemplo el informe de la OCDE de 2019 que recomienda explícitamente que el país debe movilizar recursos privados mediante mecanismos de prepago, en forma de primas de seguro, contribuciones fiscales o contribuciones parafiscales (OCDE, 2019), o en proyectos de organización del modelo de gestión incorporando principios de la Nueva Gestión Pública, que se implementan con financiación del BID y el Banco Mundial (BID, 2024; Banco Mundial, 2024).
Los enfoques clásicos funcionalistas parecen partir del supuesto de que las reformas de los sistemas de salud son planificadas y responden a una evolución automática, aunque sea muy lenta y a largo plazo. Esta lógica que él denomina “convergencia automática” parece eliminar el elemento clave de la lucha humana, particularmente la lucha de clases en el desarrollo del sistema de salud (Elling, 1994)
Tendencia a la mercantilización de la salud
Paraguay es un país ubicado en el medio geográfico de América del Sur, con 6,8 millones de habitantes, vecino de Argentina, Brasil y Bolivia. Tiene alta desigualdad en la distribución de la riqueza y el acceso a servicios básicos. Tiene un sistema presidencialista estable, con el Partido Colorado en el poder desde hace 70 años. Su economía está centrada en la agricultura extractivista y producción de energía hidroeléctrica.
En países como Paraguay, sin procesos de industrialización y por tanto, altamente dependientes de la importación de insumos médicos y tecnología sanitaria, la mercantilización de prestaciones y servicios de salud es el mecanismo que fomenta la acumulación del capital, al mismo tiempo que agudiza la tendencia de flexibilización y precarización del trabajo en el sector sanitario.
Como manifestaciones de la mercantilización de la salud, en los últimos años observamos una tendencia al aseguramiento privado y la apuesta por el financiamiento de construcción de infraestructura, con créditos internacionales, sin plan de gestionamiento, que apuntan a ser administrados a partir de la tercerización de los servicios.
El mercado de seguros en Latinoamérica se ha casi triplicado en 10 años, siendo la región de más rápido crecimiento a nivel mundial (Craddoc et al., 2023). En Paraguay, además hay una tendencia a comprar seguros privados con dinero público. Entre 2010 y 2019, mientras que el presupuesto público en salud aumentó un 174%, los contratos para seguros privados crecieron un 8.477% (Serafini, 2021). Este uso de fondos públicos para pagar servicios de seguro médico privado, se da en forma encubierta pues estos “privilegios” de ciertos grupos de funcionarios públicos no son discutidos en un debate público transparente.
Si observamos la tendencia de inversión pública en salud en Paraguay vemos dos periodos que podemos considerar de cambios significativos por aumento en la inversión, por tanto, de Reformas, donde claramente hay dos modelos económicos en disputa.
El primero se dio durante los cuatro años del gobierno de coalición de centroizquierda (2008-2012) cuando se instaló una importante reforma en el sistema de salud, eliminando los aranceles y prestaciones de servicio ofrecidas por el sector público. La inversión pública en salud se duplicó en 4 años. En ese tiempo se invirtió en la expansión de la estrategia de APS y la eliminación de aranceles con orientación a la equidad.
Después de la pandemia vuelve a haber un crecimiento importante de la inversión estatal en salud. Podemos considerar con ello que se está dando un nuevo proceso de reforma. Aunque el tema no es discutido públicamente ni presentado como tal. Todo apunta que el gobierno apuesta por un modelo de aseguramiento, copago y compras de servicios del sector privado, un modelo que favorece la circulación de capital y la instalación de firmas aseguradoras transnacionales.
En 2022 el gasto público como porcentaje del PIB alcanza por primera vez el promedio de Latinoamérica, pasando del 3% al 4,5% del PIB (CEPAL, 2022). Este crecimiento se ha dado mayoritariamente con deuda pública y apuntando a la construcción de infraestructura edilicia, sin planes ni proyección de crecimiento del plantel de personal para su funcionamiento. El endeudamiento público en Paraguay, proveniente de inversores externos, ha aumentado significativamente, pasando del 10,8% del PIB en 2013 al 35,8% en 2022 (MEF, 2024b). Comparado con otros países de la región, la deuda pública de Paraguay presenta graves riesgos de sostenibilidad debido a su matriz productiva y a la injusticia tributaria, lo que dificulta la recaudación estatal de los sectores que acumulan capital.
La tendencia a la mercantilización de la salud es clara. Entre 2019 y 2023, el número de Unidades de Salud de la Familia (USF) en el país experimentó un crecimiento de apenas un 15% sin que su capacidad resolutiva se incrementara (Lima Pereira et al, 2024). En ese mismo lapso, las consultas médicas en estos establecimientos sólo aumentaron un 6% (MEF, 2024a). Este desajuste indica que, a pesar de la expansión de los servicios, no se han establecido las condiciones necesarias para brindar una atención efectiva. El modelo actual se basa en la reducción del presupuesto para la Atención Primaria de Salud (APS), que por ejemplo, entre 2021 y 2022 bajó un 13% (Martin Martínez y Lima Pereira, 2022) y en paralelo la apertura de este servicio en el mercado. El capital local vinculado al gobierno adquirió una de las cadenas farmacéuticas más grandes del país e instaló consultorios privados en centros comerciales, como alternativa de atención de primer nivel, mientras proyecta la construcción de al menos tres grandes hospitales, sin planes de sostenibilidad en cuanto a insumos y recursos humanos, lo que nuevamente abre las puertas a la tercerización de los servicios y la provisión de tecnología y equipamiento en la modalidad de comodato.
Las implicancias que este tipo de arreglos institucionales en cuanto a la precarización laboral de los trabajadores de salud se refleja en las denuncias de los sindicatos y publicaciones de prensa, donde se observa que el sector salud la tendencia de la flexibilización en el mercado laboral (Gavilan, 2024; Última Hora, 2024). El tema requiere ser objeto de más estudios.
El análisis de los resultados en salud pone de manifiesto la falta de efectividad de las políticas implementadas, ya que se han concebido desde una perspectiva de exclusión en lugar de ser universales. Al revisar el histórico de indicadores entre 2008 y 2012, durante la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) y la triplicación de la inversión en infraestructura y recursos humanos, se lograron resultados prometedores, con un acceso del 81,3% en 2015 (INE, 2024). Sin embargo, a partir de ese año, el avance se estancó y retrocedió durante la pandemia de 2020. Desde entonces, los indicadores no han mejorado y actualmente se encuentran en niveles comparables a los de hace una década. En la Figura 1 se observa que la razón de mortalidad materna, calculada por el número de muertes maternas por 100.000 nacimientos en el año, ha aumentado con relación a años anteriores (INE, 2024a). Así mismo el acceso a los servicios de salud declarado en la encuesta de hogares como población enferma o accidentada que no consultó (INE, 2024b).
Figura 1. Elaboración propia. Evolución del gasto per cápita en salud frente a los indicadores de acceso a la salud y razón de mortalidad materna.
Fuentes: INE, 2024a. Razón de Mortalidad Materna por 100.000 nacidos vivos; INE, 2024b. Encuesta Permanente de Hogares; Banco Mundial, 2024. Gasto en Salud por país.
Observación: El punto en el año 2021 refleja el impacto de la pandemia de Covid-19 en la Mortalidad Materna.
Conclusiones
Como conclusión, podemos indicar que el enfoque institucionalista histórico con perspectiva de sistema mundo, contribuye a poner la mirada en cómo las reformas en el sistema de salud de Paraguay están profundamente influenciadas por mecanismos de acumulación de capital, mercantilización de la salud, precarización del trabajo, y las desigualdades. La dependencia de financiación externa y la influencia de actores mercantilistas y las burocracias globales han condicionado las políticas, sin interferir en los esquemas de prebenda y corrupción que impactan negativamente en el acceso a la salud.
La mercantilización de la salud se manifiesta en el aumento desproporcionado en la contratación de seguros privados y la tercerización de servicios. Esto, junto a los indicios de aumento de la precarización del trabajo en el sector sanitario denunciada por los gremios de trabajadores, refleja una dependencia creciente del sector privado para la provisión de servicios esenciales.
La reducción del presupuesto para la Atención Primaria de Salud (APS) y la instalación de consultorios privados son ejemplos de cómo el capital local vinculado al gobierno promueve un modelo de atención mercantilizado.
Queda pendiente profundizar el análisis sobre cómo las condiciones de trabajo del sector sanitario y el acceso a tecnologías sanitarias están condicionados por la ubicación periférica del país en el sistema mundo, y cómo junto con el avance de la mercantilización de la salud se convierten en impulsores no declarados de los procesos de reforma.
Referencias
Abimbola, S., Negin, J., Martiniuk, A. L., & Jan, S. (2017). Institutional analysis of health system governance. Health Policy and Planning, 32(9), 1337-1344. https://doi.org/10.1093/heapol/czx083
Amarante, E. F. (2018). The Perils of Philanthrocapitalism. SSRN Scholarly Paper, 2885550. https://doi.org/10.2139/ssrn.2885550
Banco Mundial (2024) Paraguay Public Health Sector Strengthening. Disponible en: https://projects.bancomundial.org/es/projects-operations/procurement-detail/OP00314866? Accedido el 28/02/2024.
Banco Mundial, 2024. Gasto en Salud por país. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.CHEX.GD.ZS
Basile, G. y Hernández Reyes, A. (2021). Refundación de los Sistemas de Salud en América Latina y el Caribe: descolonizar teorías y políticas. Editorial Librería Latinoamericana CLACSO, 1era Edición, Buenos Aires. pp 36 a 59.
BID (2024) Buscador de Proyectos. Disponible en: https://www.iadb.org/es/project-search?query=&f_project_number=&f_operation_number=&f_sector=SALUD&f_country_name=Paraguay&f_project_status=&f_from=&f_to=&f_approval_date= Accedido el 28/02/2024.
Borrell, C., Espelt, A., Rodríguez-Sanz, M., & Navarro, V. (2007). Politics and health. Journal of epidemiology and community health, 61, 658-659. https://doi.org/10.1136/jech.2006.059063
Burau, V., & Blank, R. (2006). Comparing Health Policy: An Assessment of Typologies of Health Systems. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 8, 63-76. https://doi.org/10.1080/13876980500513558
Cherecheş, R. M., Ungureanu, M. I., Sandu, P., & Rus, I. A. (2013). Defining informal payments in healthcare: A systematic review. Health Policy (Amsterdam, Netherlands), 110(2-3), 105-114. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2013.01.010
Craddoc, C., Marchi, R., Morales, J., Spak, S., & Waisser, S. (2023). Reporte Global de Seguros 2023: Capturando la siguiente ola de crecimiento en América Latina. Mac Kinsey and Company. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/financial%20services/our%20insights/insurance/global%20insurance%20report%202023%20capturing%20growth%20in%20latin%20america/global-insurance-report-2023-capturing-growth-in-latin-america-spanish.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2022) , Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2022 (LC/PUB.2022/9-P), Santiago. https://www.mre.gov.py/ods/wp-content/uploads/2022/09/CEPAL-Estudio-Economico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022.pdf
DIGIES, 2024. Razón de Mortalidad Materna. Disponible en: https://ods.ine.gov.py/ine-main/ods/salud-y-bienestar-3/meta-3.1/indicador-35
Elling, R. H. (1994). Theory and method for the cross-national study of health systems. International Journal of Health Services: Planning, Administration, Evaluation, 24(2), 285-309. https://doi.org/10.2190/7JKX-RDCD-V6F0-87M3
Fleury, Sonia (2004). Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad. Revista Instituciones y Desarrollo, 16, 133-170.
Gavilan, L. (2024, mayo 22). Casi la mitad de los enfermeros no perciben el salario piso en salud pública. Diario Vanguardia. https://diariovanguardia.com.py/casi-la-mitad-de-los-enfermeros-no-perciben-el-salario-piso-en-salud-publica/
Gore, R., & Parker, R. (2019). Analysing power and politics in health policies and systems. Global Public Health, 14(4), 481-488. https://doi.org/10.1080/17441692.2019.1575446
Hall, P., & Taylor, R. (1996). Political Science and the Three New Institutionalisms. Political Studies, XLIV, 936-957. https://doi.org/10.1111/hex.13013
Hanson, K., Brikci, N., Erlangga, D., Alebachew, A., Allegri, M. D., Balabanova, D., Blecher, M., Cashin, C., Esperato, A., Hipgrave, D., Kalisa, I., Kurowski, C., Meng, Q., Morgan, D., Mtei, G., Nolte, E., Onoka, C., Powell-Jackson, T., Roland, M., … Wurie, H. (2022). The Lancet Global Health Commission on financing primary health care: Putting people at the centre. The Lancet Global Health, 10(5), e715-e772. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(22)00005-5
INE, 2024a. Indicador 3.1.1 GLO Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos, en base a datos de la Dirección General de Información Estratégica de Salud (DIGIES) https://ods.ine.gov.py/ine-main/ods/salud-y-bienestar-3/meta-3.1/indicador-35
INE, 2024b. Encuesta Permanente de Hogares años 2009-2024. https://www.ine.gov.py/publicacion/28/salud
Khabsa, J., Semaan, A., El-Harakeh, A., Khamis, A. M., Obeid, S., Noureldine, H. A., & Akl, E. A. (2020). Financial relationships between patient and consumer representatives and the health industry: A systematic review. Health Expectations, 23(2), 483-495. https://doi.org/10.1111/hex.13013
Lima Pereira, P. , Escobar, R., Irala, R., Sequera, G, Mendoza, E. y Díaz, L. (2024). Retrocesos en la atención de la salud urgen debate y refundación del sistema de salud. En Codehupy (Ed.), Derechos Humanos en Paraguay 2024 (pp. 141-155). Asunción, Paraguay: Codehupy. Disponible en: https://ddhh2024.codehupy.org.py/wp-content/uploads/2022/12/DESC-Salud.pdf
Londoño, J. L., y Frenk, J.(1997). Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo, 1997.
Marmor, T., Freeman, R., & Okma, K. (2005). Comparative Perspectives and Policy Learning in the World of Health Care. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 7(4), 331-348. https://doi.org/10.1080/13876980500319253
Martín Martínez, M. y Lima Pereira, P. (2022). El viacrucis para acceder a la salud y la política estatal del «No hay». En Codehupy (Ed.), Derechos Humanos en Paraguay 2022 (155-174). Asunción, Paraguay: Codehupy. Disponible en: https://ddhh2022.codehupy.org.py/el-viacrucis-para-acceder-a-la-salud-y-la-politica-estatal-del-no-hay/
MEF, Ministerio de Economía y Finanzas. (2024a). Ejecución Financiera del PGN. https://www2.mef.gov.py/web-presupuesto/index.php?c=348
MEF, Ministerio de Economía y Finanzas. (2024b). Portal de Datos Abiertos—Ministerio de Hacienda. https://datos.hacienda.gov.py/visualizacion/presupuesto
Navarro, V., Muntaner, C., Borrell, C., Benach, J., Quiroga, Á., Rodríguez-Sanz, M., Vergés, N., & Pasarín, M. I. (2006). Politics and health outcomes. The Lancet, 368(9540), 1033-1037. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69341-0
OCDE (2019), Estudio multidimensional de Paraguay: Volumen 3. Del Análisis a la Acción, Caminos de Desarrollo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/24095010-es.
Perlin, J. B., & Baggett, K. A. (2010). Government, health and system transformation. Studies in Health Technology and Informatics, 153, 415-434.
Roemer, M. I. (1993). National Health Systems Throughout the World. Annual Review of Public Health (Vol. 14, Número Volume 14, 1993, pp. 335-353). Annual Reviews. https://doi.org/10.1146/annurev.pu.14.050193.002003
Toth, F. (2013). The choice of healthcare models: How much does politics matter? International Political Science Review, 34, 159-172. https://doi.org/10.1177/0192512112453749
Última Hora. (2024, abril 9). A causa de contratos basura, las enfermeras se movilizarán. Última Hora.https://www.ultimahora.com/a-causa-de-contratos-basura-las-enfermeras-se-movilizaran
Wallerstein, I. (2007). El moderno sistema-mundo y la evolución. Antiguo Oriente, 5, 231-242.
Zaidi, S. A. (1994). Planning in the health sector: For whom, by whom? Social Science & Medicine (1982), 39(9), 1385-1393. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90369-7
|
CV Patricia Lima Pereira es PhD en Ciencias para el Desarrollo, por el consorcio de universidades públicas de Costa Rica UNED/UNA/TEC. Máster en Salud Pública y Protección Social, por la Universidad de Granada y la Universidad Jagellónica de Cracovia. Coordina el grupo de investigación en Salud y Ciencias Sociales de FLACSO Paraguay. Es parte de coordinación de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, capítulo Paraguay.
|
[1] El texto fue presentado originalmente en el congreso 2024 de la Sociedad para el Avance de la Socioeconomía (SASE) y fue parte del trabajo final del curso de Seminario de Estado, Políticas, Sistemas de Salud y Protección Social, de FLACSO Argentina. Se agradece al Dr. Gustavo Setrini por la discusión durante la elaboración del artículo.