En la búsqueda de una cadena de valor libre de deforestación para la carne vacuna
Resumen
Las prácticas sustentables de un proceso económico se conciben como aquellas que crean valor y al mismo tiempo contribuyen a mejorar el desempeño ambiental, social y de gobernanza en las áreas en las cuales las empresas tienen injerencia. En el marco de una cadena de valor, esta premisa implica que los actores asumen la responsabilidad por los factores propios y ajenos que condicionan las características del producto final. En este trabajo, se analizan las perspectivas para la generación de una cadena de valor libre de deforestación para la carne vacuna en el bosque chaqueño. Este ecosistema forma parte del Gran Chaco Americano, que comprende territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil; siendo uno de los puntos del planeta con mayor incidencia de deforestación para la expansión de la actividad agropecuaria. Se analiza cómo ejemplo al caso de Argentina, partiendo de una concepción del riesgo asociada a los impactos del cambio climático y del no cumplimiento de la Ley de Bosques. Se determina una categorización de beneficios directos e indirectos de la transformación de la cadena, cuyo objetivo es contribuir a la construcción de consensos y criterios comunes. Además, se estiman las perspectivas de crecimiento de la actividad ganadera en escenarios sin deforestación a escala regional. Los resultados dan cuenta del potencial de expansión productiva bajo esquemas sustentables, basados en la adopción de prácticas ganaderas innovadoras (MBGI), que siendo promovidas por la cadena en su conjunto permitiría evitar que los riesgos regulatorios y de reputación se transformen en costos efectivos para sus actores.
Descargas
Las informaciones y opiniones contenidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y en ningún caso será atribuible al Centro de Estudios y Educación Popular Germinal, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales y Penales (INECIP) y el Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI), al director, al Consejo Editorial o al Comité Científico de la Revista.
En caso de publicación de los artículos, el o los autores mantienen todos los derechos de su trabajo de investigación.
La revista se publica bajo licencia CC BY 4.0 (Creative Commons - Atribución 4.0 Internacional).







