¿Existe acaso una forma más generosa y terrible del don?
Mujeres post guerra guasu
Resumen
La Guerra Guasu, Guerra en contra de la Triple Alianza, Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Paraguay o Guerra en contra del Paraguay –pequeños detalles idiomáticos
que revelan matices ideológicos y posiciones políticas sobre los hechos– fue una hecatombe. Y al concluirse dio pie a un nuevo capítulo de la vida del pueblo paraguayo marcado por la destrucción, la desarticulación social, una hiper pobreza difundida, la desarticulación identitaria e ideológica de la élite, la aparición de nuevos agentes –del capitalismo mundial– en la estructura productiva, comercial y financiera, y por los (mismos) lastres genéricos propios de la preguerra que venían arrastrándose por lo menos de la Colonia, pero que ahora se rearticulan dentro de los márgenes del Estado liberal.
Este trabajo formula dos hipótesis. Una sobre el Estado en tanto dispositivo heteropatriarcal inconmovible. Otra sobre la subjetividad reconstructora del Paraguay luego de la Guerra Guasu: las mujeres fueron las principales reconstructoras materiales de la nación. Reconstruyen el Paraguay post López. Construyen el «nuevo» Paraguay. Pese a eso, y específicamente en términos de poder, su lugar, su situación relativa, no varía: siguen siendo extranjeras. ¿Qué hubiera ocurrido si las mujeres sobrevivientes le hubieran quitado el poder a Carlos Loizaga, Cirilo Antonio Rivarola y José Díaz de Bedoya? ¿Si se hubieran rebelado, subidas a las barricadas? ¿Si hubieran recogido la antorcha que quemara su situación de extranjería?