-
Historia, Emigración, Marihuana, Política y AntiderechosNúm. 23 (2024)
Paraguay vive múltiples problemáticas; algunas de origen histórica, y otras que encuentran sus raíces en la actualidad.
En esta edición de Novapolis nos ocuparemos de cómo el ferrocarril en el pasado haya sido un instrumento del desarrollo nacional, incidiendo no solamente en la economía sino también en la estructura socioeconómica de la sociedad que estuvo construyéndose a caballo entre los siglos XIX y XX. También analizaremos el rol que la identificación partidaria juega en mantener hegemónicos a los partidos tradicionales (ANR y PLRA) influyendo aún en la actualidad en los resultados electorales y en la incidencia de estos partidos en la vida política y social del país. Revisaremos el impacto que la guerrilla de la izquierda revolucionaria tuvo en Paraguay durante el gobierno dictatorial de Stroessner, y su efectiva incidencia en el desarrollo político de los sectores populares. Analizaremos la significancia que ha determinado para miles de paraguayos migrar hacia España y de como las ruptura que eso ha significado para sus hábitus haya sido vivida de manera más o menos favorable. Nos ocuparemos también de la realidad de la producción de marihuana en el nordeste del país, desde la perspectiva de los productores y de como esta haya determinados cambios económicos y sociales y profundos en esa región del Paraguay. Finalmente analizaremos el auge de los movimientos antiderechos humanos en el país, su origen, las causas de su desarrollo y de como los mismos pueden realmente llegar a incidir en el desarrollo cívico de la nación.
-
Élites, política, delito juvenil, empleo y trabajoNúm. 22 (2023)
Las múltiples problemáticas de la sociedad post-contemporánea afectan los procesos sociales, políticos y económicos de todo el planeta. En este número nos ocuparemos de algunas de estas pasando, sin solución de continuidad, de Paraguay, a Argentina y a España.
Verificaremos como las élites paraguayas impulsan un modelo de desarrollo insostenible en términos económicos, sociales y ambientales; poniendo sus intereses particulares arriba del interés nacional y socavando el desarrollo sostenible, la seguridad nacional y la gobernabilidad democrática. Nos ocuparemos de cómo los últimos 10 años hayan incidido de manera determinante en la realidad política española marcando cambios profundos, debido a los efectos de la crisis de 2008 y a la aparición en el debate público de la organización política Podemos. Evidenciaremos el funcionamiento de las instituciones de encierro para adolescentes en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y los efectos de la intervención que sustancian estas instituciones. Nos ocuparemos de la temática de la empleabilidad social en un municipio de Sevilla (España) y la necesidad de crear un Plan Estratégico Transversal de Formación y Empleo que analice las competencias para el empleo desde un enfoque de género. Finalmente analizaremos el rol del trabajo no remunerado de las mujeres en la constitución del régimen de bienestar en Argentina, y de cómo el mismo ha sido intencionalmente invisibilizado a pesar de haber demostrado ser sustancial para la organización y el funcionamiento de la sociedad.
-
Producción, política, crimen, sociedad. Las múltiples caras de la modernidadNúm. 21 (2023)
La modernidad que embiste al Paraguay pos pandémico y pos elecciones generales del pasado 30 de abril de 2023 tiene múltiples caras y arrastra consigo múltiples problemáticas de no simple solución.
El crimen organizado, con sus negocios transnacionales de tráfico de droga, de armas, de personas y de lavado de dinero, se está volviendo un tema de debate importante en el país; y seguramente un desafío relevante para la política en los próximos años. Una política que, por su parte, ha salido muy golpeada de las últimas elecciones, con candidaturas-broncas que han arrasado, partidos no tradicionales en grandes dificultades, candidaturas opositoras ampliamente derrotadas y un oficialismo colorado que se renueva volviendo al antiguo, a través de una nueva estación del cartismo en el poder que apunta a retomar el discurso político-económico que tuvo que cerrar anticipadamente en el 2018. Un discurso que se concentra en la evolución del sistema económico nacional para superar aquel agroextractivismo que lo dominó por décadas y apuntar a nuevos caminos productivos. Caminos que en gran medida no pueden más que pasar por Brasil, con el cual Paraguay no sólo debe definir el futuro de la Represa de Itaipú, sino también verificar hasta dónde pueden llegar sus relaciones políticas, económicas y sociales. En todo eso no podemos olvidar los desafíos que enfrenta y continuará enfrentando la capital Asunción, en su elección entre ser una ciudad para todos o sólo para quienes puedan costearla. Y finalmente, aunque la modernidad nos convoca, no podemos olvidar la historia paraguaya, sobre todo la que se escribió entre la independencia y la Guerra Guazú, que tanto ha incidido en el pasado para determinar los destinos del país, y que aparentemente tanto continuará incidiendo de la misma forma también en el futuro próximo.
Temas y cuestiones citados que la modernidad nos pone de frente y nos obliga a analizar también desde un punto de vista académico para poder disponer de aquellos instrumentos cognitivos necesarios para intentar resolverlos oportunamente. Eso también intentaremos hacer con este número de la revista Novapolis.
-
Paraguay en Democracia. Un análisis histórico multidimensional.Núm. 20 (2022)
En el año 2002, bajo la dirección de José Nicolás Morínigo, se inauguraba la experiencia de la revista de estudios políticos contemporáneos Novapolis. Se trataba de una página web que intentaba, a través de la publicación de artículos de reconocidos docentes y estudiosos paraguayos, abrir un espacio de debate de nivel académico sobre la realidad política del país, proponiendo análisis y planteando posibles soluciones a los problemas sociopolíticos más acuciantes. Cinco años después, en abril 2007 Novapolis se trasformaba en una verdadera revista científica arbitrada e indexada.
En el 2022, se cumplen 20 años de la fundación de Novapolis. Dos décadas que han visto la publicación de 10 ediciones web y de 20 ediciones como revista científica arbitrada e indexada; que han aportado a las ciencias sociales paraguayas 200 artículos científicos y académicos, incluyendo aquellos de esta edición (71 en la vieja edición, y 129 en la actual), con un promedio de 10 artículos por año, que no deja de ser una cifra importante para nuestro país. Y que, desde que se ha reorganizado en el marco del sistema OJS (Open Journal System), es decir, como revista científica electrónica de acceso abierto (hace ya 4 años), ha registrado la descarga de más de 17.000 artículos.
Dos décadas que creemos deben ser “festejadas” con una edición “especial” de nuestra revista. Por eso hemos pedido a 5 personalidades científicas nacionales relevantes, que escribieran acerca de cómo se ha modificado (cada uno en su campo de investigación) la realidad sociopolítica paraguaya en los últimos 20 (o más) años.
Novapolis, 20 años después de su fundación, mantiene intacto su compromiso con las ciencias sociales paraguayas, de difundir estudios y análisis que ayuden a mejorar la calidad del debate sociopolítico en el país.
-
Derechos Humanos, Salud, COVID y Luchas SocialesNúm. 19 (2021)
La pandemia de Covid-19 que ha acompañado nuestras vidas en los últimos 2 años ha tenido y continúa teniendo importantes efectos sobre la realidad social de todo el mundo. Paraguay, como muchos otros países, ha sido afectado por la pandemia no solo en lo que concierne a la salud de su población, sino también en su realidad social, familiar, laboral y cultural; y las secuelas de esta situación continuarán acompañando al país todavía por mucho tiempo.
Sin embargo, los problemas de la sociedad paraguaya no han empezado con la pandemia de Covid-19 ni se agotarán con el fin de la misma. Los problemas sociales, económicos, laborales, políticos, educativos, no han sido originados por el Covid sino que afectan al Paraguay desde hace muchos años, y continuarán afligiéndolo después de que ese virus desaparezca de nuestras vidas. Estamos hablando de problemas como la lucha por la tierra, la resistencia al autoritarismo siempre vigente en el país, la problemática de la seguridad social y del derecho a una jubilación digna para la población trabajadora, las condiciones legales en que se desarrollan las parejas de hecho (no casadas, pero convivientes). También hablamos de la problemática siempre presente, que la pandemia solamente ha expuesto en toda su gravedad: la existencia de un sistema de salud pública ineficiente y de una salud sustancialmente privatizada, cuyo costo la hace de imposible acceso para gran parte de la población paraguaya.
De todas estas problemáticas, que son preexistentes a la pandemia de Covid-19 y que muy probablemente continuarán afectando la vida de la población paraguaya por muchos años después que la pandemia haya desparecido, hablaremos en este número de la revista Novapolis. Enfrentándolos, como siempre, desde un punto de vista académico con la convicción que exponer de manera científica las problemáticas del país es la única forma posible para empezar a razonar seriamente sobre su posible y concreta solución.
-
Feminismo, Capital, Crisis y Reforma del EstadoNúm. 18 (2021)
La modernidad generalmente nos trae múltiples problemas políticos y sociales: problemas que en la actualidad se han visto ulteriormente complejizados debido a la pandemia de covid-19, que está arrasando el planeta desde inicio de 2020. Y sin embargo parecería que hoy los problemas que la sociedad diariamente enfrenta se hayan reducido exclusivamente a los que nos trajo el coronavirus. Pero estos últimos, por cuanto puedan ser graves, no pueden borrar del mapa todas esas problemáticas preexistentes que continúen incidiendo de manera importante y, por ciertos aspectos, hasta determinante, en nuestra vida diaria.
La problemática de la persistencia social del patriarcado, que continua imponiendo sus reglas de dominación sobre las mujeres, no ha cierto desaparecido debido al covid-19, al contrario se ha incrementado e impone continuas reflexiones por parte del mundo académico para enfrentarla. Lo mismo ocurre con respecto al rol del capital en nuestra vida social y económica, que la crisis económica por la pandemia no solamente no ha limitado, sino al contrario ha ulteriormente incrementado su importancia, invadiendo todos los aspectos de nuestra vida e imponiendo la búsqueda de soluciones que puedan limitar su dominación en todo aspecto social de la realidad humana. Y finalmente la problemática de la reforma del estado, y de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, ha vuelto a ser el centro del debate público justamente debido a la pandemia; no solamente porque ha permitido comprobar empíricamente como las políticas neoliberales de reducción del Estado se han demostrado totalmente inadecuadas a enfrentar una epidemia de las proporciones gigantescas como la del covid-19, sino también porque ha demostrado de manera efectiva como sin un estado eficiente y socialmente presente no hay futuro para ninguna nación del planeta.
-
Democracia, Educación y Emancipación. Repensando las relaciones culturales, políticas y socialesNúm. 17 (2020)
Democracia, Educación y Emancipación pueden parecer a primera vista conceptos autónomos, aptos para ser estudiados y analizados de manera separada, sin ponerlos en relación. Una mirada más profunda, sin embargo, demuestra que eso no es así, ni debe serlo.
Democracia, Educación y Emancipación son expresiones de una misma sensibilidad, de una misma problemática. No puede haber democracia en ausencia de un sistema educativo público y crítico que la sostenga, ni puede hablarse de educación si esta no impulsa emancipación social y cultural. Tampoco podemos hablar de una verdadera democracia frente a la ausencia de procesos emancipatorios concretos y efectivos de grupos sociales, de identidades de género, de preferencias sexuales.
La interdependencia de estos tres conceptos es fundamental en la construcción de una sociedad desarrollada, no solo tecnológica o industrialmente, sino también social y culturalmente. Sin que estos tres conceptos se interrelacionen y se fortalezcan recíprocamente, no podremos alcanzar una sociedad justa, abierta, inclusiva y que apunte al bienestar intelectual, social, económico y cultural de toda su población.
Por eso dedicamos este número de Novapolis al estudio, tanto específico como entrelazado, de estos tres conceptos; buscando así fortalecer el debate y ayudar a la evaluación conjunta de estos tres aspectos fundamentales del desarrollo de toda sociedad.
-
Sistema Agroalimentario Neoliberal: Análisis, Propuestas y Construcción de AlternativasNúm. 16 (2020)
El neoliberalismo es sin duda el sistema ideológico que en los últimos 40 años se ha vuelto dominante en todo el planeta, imponiendo su lógica y sus reglas en los principales campos de la sociedad. Esto a partir claramente del campo económico, pero también del político, del social y del cultural; llegando sus elementos característicos a volverse parte mismo del sentido común de una gran proporción de la población de las sociedades occidentales.
Paraguay no es la excepción. A pesar de tratarse de una sociedad económica y políticamente debilitada, que necesita de la implementación de políticas dirigidas al Bien Común como instrumento de emancipación y crecimiento económico, social y cultural colectivo, son las políticas neoliberales las que hace tiempo y con esmero son llevadas adelante desde los espacios gubernamentales. Políticas que además asumen particular relevancia en el conjunto productivo agroalimentario, donde la producción agrícola mecanizada con alta utilización de agrotóxicos está poniendo en entredicho la calidad de la producción agrícola y su sostenibilidad económica en el largo plazo, así como la soberanía alimentaria del país y la salubridad del ambiente; reproduciendo y perpetuando la estructura socioeconómica ampliamente desigual que caracteriza al país.
Este número de Novapolis se interesa justamente en esta problemática, identificando los elementos del sistema agroalimentario neoliberal vigente en el país, analizando sus características, y presentando propuestas y experiencias alternativas a esta dominación.
-
Pasado y presente del conflicto político y socialNúm. 15 (2019)
Paraguay es un país que tanto en dictadura como en democracia ha presentado, a través de su historia, una institucionalidad muy débil y una gobernabilidad marcadamente limitada. Los actores sociales y políticos que protagonizan el debate público raramente han podido encontrar soluciones a problemas colectivos mediante el diálogo y la participación en espacios institucionales de resolución de conflictos, tales como el parlamento, las mesas de diálogo, u organismos de arbitraje. Por el contrario, ha sido usual recurrir a las calles, a las plazas y, en algunos casos, hasta a los campos de batalla para dirimir diferencias y buscar salida a distintos tipos de conflictos. De esta manera, ha sido a través de las medidas de fuerza, de las manifestaciones, de las huelgas y – no pocas veces – hasta de los balazos que se tomaron decisiones a las que no se pudo llegar a través del diálogo.
La experiencia muestra además que raramente se logra evitar medidas de fuerza a través del diálogo previo, dejando casi siempre explotar el conflicto y esperando hasta el recrudecimiento del mismo para empezar a buscar soluciones que satisfagan a los actores involucrados. Es más, algunas veces hasta se prefiere que el conflicto llegue a consecuencias extremas antes de buscar resolverlo, y en otros casos se opta sencillamente por la derrota de una de las partes antes de aceptar sentarse a negociar una solución que resuelva el problema en juego. El conflicto político y social es entonces una constante en la historia –y el presente– del Paraguay. Por ello, en este número de Novapolis buscamos reunir algunos casos que nos permitan analizar cómo el mismo es dirimido. Los artículos que publicamos individualizan situaciones concretas de conflicto desarrolladas en el país, evaluando su origen y su proceso y, en muchos casos, evidenciando cómo se ha buscado intencionalmente exacerbar la problemática, llegando hasta desenvolvimientos violentos antes de emprender una búsqueda de soluciones satisfactorias para los actores involucrados.
-
Sistema productivo, salud y protección socialNúm. 14 (2018)
El sistema productivo de un país, en esta edad post-contemporánea está, o por lo menos debería estar, directamente relacionado con la salud y la protección social de su población.
Producir garantizando la salud y la protección social (jubilación, desempleo, seguridad laboral) de los trabajadores y de sus familias debería ser algo básico en toda sociedad. Aún más en un país como Paraguay, que en el Art. 1 de la Constitución Nacional define a su sistema republicano como un “Estado social de derecho”.
Sin embargo, más allá de leyes que en el papel protegen la salud y las condiciones de vida de la población, encontramos una permanente violación de los derechos sociales más básicos de la población en general, y de los trabajadores en particular.
A pesar de contar con leyes que garantizan protección social y salud, que prohíben la contaminación del medioambiente y que abogan por una sociedad justa e inclusiva, la realidad paraguaya nos presenta hoy en día un conjunto social donde el ciudadano queda desamparado frente a una maquinaria productiva que pone permanentemente el beneficio económico por encima de la vida de las personas. Nos encontramos entonces en un país donde el sistema productivo, a pesar de impulsar discursivamente la “responsabilidad social” de las empresas, en realidad impulsa una sociedad donde las garantías y los derechos sociales de la población son constantemente violados y pisoteados.
-
Cultura política y acción públicaNúm. 13 (2018)
Hablar de política significa discutir sobre acción pública; dado que la política, en cuanto técnica para la resolución de problemas colectivos y para la construcción del bien común, se desarrolla en el espacio público.
Lo que nos interesa es evaluar el proceso de elaboración e implementación de las políticas llevadas adelante en el país, preguntándonos por las motivaciones que explican su diseño, así también como sus efectos concretos y su incidencia en el mediano y largo plazo.
Los artículos que componen esta edición no solamente analizan las causas y los efectos de las políticas impulsadas; sino también adoptan una perspectiva cultural, es decir, evalúan a las políticas implementadas como parte de la construcción cultural. De esta manera se brindan elementos para comprender cómo la “cultura política” que finalmente se instala termina incidiendo de manera decisiva en la idea de democracia que la colectividad asume.
-
Economía agrícola en ParaguayNúm. 12 (2017)
Evaluar el desarrollo actual de la economía agrícola en Paraguay, debería significar analizar el desarrollo de la gran producción mecanizada, la difusión del cultivo de la soja, la situación del pequeño productor y de la agricultura familiar en el marco de los modernos agronegocios, el nivel de utilización de semillas transgénicas y de agrotóxicos en el país, las nuevas fronteras de la producción agrícola no tradicional, o cómo en todo esto consigue sobrevivir la agricultura indígena. Todos esos temas están presentes en esta edición de la revista Novapolis, pero no están al centro del debate referente al futuro de la economía agrícola nacional.
Hoy el centro del debate sobre el futuro de la agricultura en el país se define en pocos y específicos temas: si la resistencia pacífica del campesinado a la latifundización de la producción agrícola actualmente vigente tendrá éxito, o si los mismos continuarán siendo expulsados hacia las periferias marginales urbanas; pero sobre todo: qué rol jugará en este proceso de reorganización productiva del campo la acción violenta y armada del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo.
-
Políticas para el desarrolloNúm. 11 (2017)
En este 2017, cumpliéndose diez años de la primera edición impresa de la revista Novapolis renovamos nuestro desafío editorial. A partir de este número no tendremos más ediciones con temas específicos, así como tampoco la sección de artículos de temática libre. De ahora en adelante cada edición de la revista asumirá las características de una monografía amplia, sobre áreas específicas del conocimiento en materia política y social, tales como desarrollo social, sistema político, movimientos sociales, etc.
Se trata ésta de una evolución necesaria, que va de la mano con el renovado impulso que la producción de investigación académica está tomando en estos últimos años en el país gracias a las inversiones de CONACYT, con lo cual se está consiguiendo ampliar la producción académica nacional en muchos ámbitos (incluyendo las ciencias sociales). De esta manera se están impulsando investigaciones sobre temáticas cada vez más amplias y variadas, que difícilmente podrían difundirse oportunamente a través de una revista con ediciones de temáticas rígidas como ha sido Novapolis en el pasado.
Iniciamos esta nueva fase con una edición de la Revista dedicada a las “Políticas para el Desarrollo”, con artículos que se ocupan de desigualdad, equidad, educación, género, salud y bono demográfico; gran parte de los cuales han sido producidos a partir de investigaciones de campo que han permitido ampliar el conocimiento que tenemos sobre los mecanismos que mueven las políticas públicas paraguayas en temáticas tan sensibles como las que señalamos.
-
Guerra Guasú: Herencias e incidenciasNúm. 10 (2016)
A fines de noviembre de 2015 en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), se convocaron las la III Jornada de Reflexión: Paraguay/ Territorios, fronteras y guerras. Curuguaty sobre todo. Uno de los núcleos de los múltiples debates que se produjeron en el contexto de ese encuentro académico-militante fue la Guerra Guasu (1865-1870) ya que en 2015 se cumplían 150 años del comienzo de esa hecatombe. En este número de Novapolis, presentamos cuatro trabajos más que consistentes sobre la Guerra Guasu, que fueron presentados en el marco de esas jornadas.
La Guerra Guasu, Guerra en contra de la Triple Alianza, Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Paraguay o Guerra en contra del Paraguay –pequeños detalles idiomáticos que revelan matices ideológicos y posiciones políticas sobre los hechos– fue una hecatombe. Al concluirse dio pie a un nuevo capítulo de la vida del pueblo paraguayo, marcado por la destrucción, la desarticulación social, una hiperpobreza difundida, la desarticulación identitaria e ideológica de la élite, la aparición de nuevos agentes –del capitalismo mundial– en la estructura productiva, comercial y financiera, y por los (mismos) lastres genéricos propios de la preguerra que venían arrastrándose por lo menos de la Colonia, pero que ahora se rearticulan dentro de los márgenes del Estado liberal.
-
Conceptos para el debate político en ParaguayNúm. 9 (2015)
El pobre nivel del debate político que se desarrolla en Paraguay es probablemente consecuencia de décadas de dictadura militar opresiva que ha impedido por mucho tiempo la libre circulación de ideas, sofocando toda posibilidad de impulsar y debatir nuevos conceptos y perspectivas. La vuelta a la democracia en 1989 no ha sido suficiente para revertir esta realidad, y después de un cuarto de siglo todavía sufrimos la endémica ausencia de un debate político “serio”, que vaya más allá de la conquista del poder o la simple lucha electoral.El debate público nacional sigue siendo prisionero de un esquema de frases hechas y conceptos simplistas que, en vez de examinar cuidadosamente la realidad para poder interpretarla correctamente, se basa en preconceptos y elementos triviales fundados en el sentido común.
La realidad recién descrita envuelve como camisa de fuerza al debate político nacional, determinando la difusión de un sinfín de conceptos elementales e ideas confusas en el ámbito político, cultural y social, e inclusive en el mismo ámbito académico. Esta situación genera un ambiente cultural e intelectual lleno de preconceptos y simplificaciones, trasformando de esta manera todo debate sociopolítico en una confusa amalgama de conceptos reduccionistas y casi triviales, que de nada sirven para interpretar la realidad que nos rodea y encontrar soluciones a los problemas comunes, lo que al fin y al cabo es la función principal del “hacer política”.
-
Paraguay como fronteras…Núm. 8 (2015)
Los trabajos reunidos aquí fueron presentados en las II Jornadas de Reflexión «Paraguay como Fronteras»: un evento académico que se realizó en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), los días 11 y 12 de diciembre de 2014, y que se viene realizando con una regularidad anual con el objetivo, el deseo y la necesidad intelectual de reflexión a través de Paraguay y de América Latina.
En este número de Novapolis aparecen algunas reflexiones que, en términos generales, piensan las fronteras menos como límites infranqueables que como porosidades. Implican flujos y reflujos, contrabandos de los buenos, circulaciones, idas y venidas; más que dos países nos insisten sobre una existencia: la de una región; que hay que consolidar. Los trabajos que interactúan aquí vuelven sobre algunos aspectos claves del presente paraguayo. Están la tierra y sus actores. Los campesinos, el modelo económico del agronegocio, las ligas agrarias. Pero figuran también Estados y gobiernos y lo que pretenden hacer esos actores complejos con las fronteras territoriales. También se insiste en cómo recordar el pasado reciente. El concepto de frontera suele y puede remitir a las separaciones: geográficas, políticas, lingüísticas, disciplinarias.
Pero, también, las fronteras crean espacios en los cuales se generan tránsitos sociales, culturales, simbólicos, políticos, mercantiles que deben hacer las cuentas con la existencia de un límite; límite que por cierto puede ser escamoteado, constructo a ser desandado en busca de otros significados.
-
¿«Nuevos Rumbos» para el Paraguay?Núm. 7 (2014)
En Abril de 2013, con la elección de Horacio Cartes como nuevo Presidente de la República del Paraguay para el período 2013-1018, no se verificó solamente una normal alternancia en la gestión política y administrativa del Estado, como ocurre indefectiblemente cada cinco años; sino más bien se cerró un época de gobierno para dar apertura a otra, con líneas de desarrollo y contenidos socioeconómicos totalmente opuestos a la anterior.
Después de que por nueve años, durante los gobiernos del Presidente Duarte Frutos y del Presidente Lugo (2003 a 2012), se habían implementado políticas que apuntaban a un fortalecimiento de los derechos sociales de la ciudadanía, a un desarrollo del estado social a través de diferentes políticas de promoción y asistencia en ámbitos tales como educación, salud, vivienda, y apoyo a la tercera edad; con el inicio del Gobierno Cartes se ha dado un giro de ciento ochenta grados en la acción política y social gubernamental, con la implementación de medidas que apuntan más bien a dejar de lado las políticas sociales a favor del desarrollo de prácticas más cercanas a un neo-liberalismo avanzado, de corte «chileno».
-
Incidencia histórica del movimiento sindical en la política paraguayaNúm. 6 (2013)
El movimiento sindical paraguayo tiene una historia muy “accidentada” en lo que se refiere a su incidencia en la realidad social y política del Paraguay. Nacido en 1880 alrededor de las sociedades de mutuo socorro, en sus 130 años de historia se ha desarrollado según diferentes fases; la anarcosindicalista, la social-comunista, la colorada.
La historia del movimiento obrero paraguayo siempre ha estado llena de altibajos; por momentos pudo surgir como actor sociopolítico relevante con una fuerte organización y amplia incidencia en el desarrollo de la nación, en otros momentos el movimiento sindical tuvo una desaparición sustancial del debate público, sin presentar incidencia alguna en el mismo y con una presencia exclusivamente testimonial frente a los acontecimientos políticos y sociales del Paraguay.
Analizar la “Incidencia histórica del movimiento sindical en la política paraguaya” significa devolver el “honor político” a un movimiento sindical que en algunos momentos de la historia paraguaya ha sido un actor político y social no solo relevante sino determinante para definir, en positivo o en negativo, el curso de los acontecimientos.
-
Movimientos sociales en el Paraguay actualNúm. 5 (2012)
Tres años después del último número publicado, vuelve Novapolis; en un momento en el cual la reflexión sobre el desarrollo político y social del Paraguay se vuelve cada vez más necesaria y urgente.
En esta edición evaluaremos algunos de aquellos que han sido los protagonistas principales de este último cuadrienio, es decir: los movimientos sociales, tanto del sector rural como del urbano.
Se trata claramente de una primera aproximación al tema, de manera a empezar un proceso de reconstrucción, ladrillo por ladrillo, de cómo la sociedad paraguaya estuvo desarrollándose en el pasado reciente, de manera así a poder interpretar su posible evolución en el futuro próximo.
También en el área de actualidad de esta revista no podíamos no tener en clara consideración lo que ha sido el principal acontecimiento político del año: la destitución del presidente Frenando Lugo, sobre el cual presentamos dos interesantes interpretaciones.
-
Cómo cambia la política en el Paraguay del siglo XXI (Tomo II)Núm. 4 (2009)
En octubre de 2007, en miras a las elecciones generales de abril de 2008, publicamos «Como cambia la política en el Paraguay del siglo XX - Tomo I», que quería constituirse en un primer análisis, no exhaustivo, de cómo estaba evolucionando el sistema político paraguayo en el nuevo siglo.
Casi un año y medio después retomamos el temas, a partir del análisis de cómo las elecciones de abril de 2008 han determinado «cambios» sustanciales en el desarrollo de la política paraguaya en este nuevo siglo que ya está llegando a cerrar su primera década.
En las próximas páginas nuestros autores buscarán evaluar, más de manera sistémica que coyuntural, cómo la victoria del ex obispo Fernando Lugo ha afectado el desarrollo del sistema político paraguayo, y si los cambios que se han producido en éste han sido realmente cambios permanentes o todavía no está definido el rumbo que tomará en los próximos años el sistema político paraguayo: si se dará finalmente un «cambio» efectivo o si vamos hacia una ineluctable «restauración» de la situación preexistente.
-
El clientelismo electoral en el sistema político paraguayoNúm. 3 (2008)
El manejo clientelar del voto en las elecciones políticas es un instrumento muy utilizado para la construcción del consenso en las democracias más débiles e incipientes con amplios sectores de pobreza y marginalidad, en cuanto permite construir carreras políticas no a partir de propuestas y programas sino explotando las necesidades básicas insatisfechas de amplios sectores de la ciudadanía.
El clientelismo electoral vacía de valor el instrumento del voto, lo degrada de herramienta para la selección de la clase dirigente y definición políticas de estado, a mero instrumento de intercambio para obtener algún beneficio personal inmediato (trabajo, dinero, etc.).
En Paraguay, específicamente, la gran mayoría de los partidos, antes que trabajar para fortalecer un electorado consciente y crítico, prefiere construir el consenso manejando prácticas clientelares que van desde la entrega de víveres y medicamentos y las promesas de trabajo hasta el manoseo de los recursos públicos para favorecer a amigos y padrinos.
-
Como cambia la política en el Paraguay del siglo XXI - Tomo INúm. 2 (2007)
En marzo de 1999 se produjo un cambio fundamental en el esquema político tradicional paraguayo. La población, por primera vez desde el fin de la dictadura, asumió un protagonismo activo tanto durante las manifestaciones desarrolladas en los días sucesivos al asesinado del vicepresidente Argaña, como también en la oceánica adunada que siguió a la asunción por parte de Luís González Macchi a la Presidencia de la República (en sustitución del renunciante Raúl Cubas Grau).
Desde este entonces el sistema partidario paraguayo fue cambiando, los partidos tradicionales empezaron a dejar espacios cada vez más amplios a nuevos partidos basados más sobre propuestas políticas (aunque identificadas con la imagen de su líder) que sobre la identidad y afectividad del electorado.
Una nueva realidad de la política paraguaya, que se desarrolla contemporáneamente a los cambios que se están dando en muchos países de América Latina, y sobre los cuales hemos decidido abrir un debate acerca de «Cómo cambia la política en el Paraguay del Siglo XXI», siendo este el primer tomo de dos que se ocuparán de este tema.
-
Juventud paraguaya ¿protagonista o espectadora del proceso democrático?Núm. 1 (2007)
Durante los 18 años que siguieron el fin de la dictadura stronista, la juventud paraguaya, en diferentes ocasiones, ha asumido un rol protagónico en el proceso de construcción de la democracia que ha vivido Paraguay; principalmente en momentos que definiríamos claves, cuales han sido la crisis Oviedo-Wasmosy del 1996 o el Marzo Paraguayo de 1999.
Pero también, en otros momentos, la misma juventud ha demostrado pasividad y apatía con respecto a los procesos políticos y sociales en desarrollo en el país; y esto ha determinado el surgir de dudas sobre si ésta existiera efectivamente como sujeto político o más bien su protagonismo episódico fuera más hijo de situaciones coyunturales que de un real proceso de maduración como grupo social.
Con este primer numero de la nueva serie de la Revista Novapolis, buscaremos encontrar una primera respuesta aproximativa a esta duda, y verificar si efectivamente la juventud paraguaya actúa más como protagonista o como espectador del proceso democrático que se está desarrollando en el país.