Clientelismo y padrinazgo
en las prácticas patrimonialistas de gobierno en el Paraguay
Resumen
La naturaleza política del patrimonialismo está asociada a la dominación de carácter tradicional, cuando el poder del “patriarca” requiere para su ejercicio la formación de un cuadro administrativo que garantice la posibilidad de la dominación.
Desde la perspectiva típica desarrollada por Max Weber,1 el patrimonialismo surge fundamentalmente cuando “determinados poderes de mando y sus correspondientes probabilidades económicas están apropiados por el cuadro administrativo” al que se define en función a determinadas características de las personas que permite la formación de un grupo o categoría o bien por simple elección individual.
En el primer caso se requiere de ciertos atributos específicos, en tanto que en el segundo la elección se realiza de acuerdo al deseo, sin condición alguna, del imperante.
Descargas
Las informaciones y opiniones contenidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y en ningún caso será atribuible al Centro de Estudios y Educación Popular Germinal, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales y Penales (INECIP) y el Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI), al director, al Consejo Editorial o al Comité Científico de la Revista.
En caso de publicación de los artículos, el o los autores mantienen todos los derechos de su trabajo de investigación.
La revista se publica bajo licencia CC BY 4.0 (Creative Commons - Atribución 4.0 Internacional).