Un futuro posible
De Reforma del Estado y la Sociedad
Resumen
Este artículo proyecta un conjunto de cambios posibles con el propósito de que el Paraguay se acerque a las fronteras del desarrollo, en el plazo de algunos decenios. Propone la remover grandes barreras que restringen la democracia, el desarrollo, la justicia y la sostenibilidad. Eso incluye alentar un cambio en la correlación de fuerzas cívicas, sociales y culturales, condición necesaria para que ocurran reformas institucionales que hagan posible y pensable una reforma del Estado y de la sociedad. Cambios que, a su vez, sean condiciones necesarias para ulteriores transformaciones estructurales, que reviertan tendencias predominantes en la administración de la justicia, en la fiscalidad, en la empresa,en la cultura, en la educación y en la salud, de manera sostenible. Cambios que cancelen o desactiven las relaciones de neocolonialismo, de la extrema concentración de la propiedad y del ingreso, así como, que desactiven al sistema político clientelista, la acumulación extractivista y rentista del capital. La hipótesis, o esperanza, es que, en la medida que esas realizaciones tengan lugar, seria pensable y posible un desarrollo democrático con igualdad, productividad y justicia social, de modo sostenido y en el horizonte de una generación.
Descargas
Las informaciones y opiniones contenidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y en ningún caso será atribuible al Centro de Estudios y Educación Popular Germinal, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales y Penales (INECIP) y el Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI), al director, al Consejo Editorial o al Comité Científico de la Revista.
En caso de publicación de los artículos, el o los autores mantienen todos los derechos de su trabajo de investigación.
La revista se publica bajo licencia CC BY 4.0 (Creative Commons - Atribución 4.0 Internacional).







