Miedo, consolidación del crimen organizado y narcopolítica

Derivaciones de la política de (in) seguridad en Paraguay 2000-2022

Palabras clave: Inseguridad en Paraguay, miedo al delito, crimen organizado, narcopolítica

Resumen

Este artículo examina las situaciones, acciones u omisiones de la política criminal de los últimos 20 años, que contribuyeron a la actual configuración de la seguridad en Paraguay caracterizada por realidades contradictorias, ya que mientras desciende sostenidamente la tasa de homicidios, se registran aumentos de la actividad del crimen organizado. Las reformas institucionales del sistema de justicia iniciadas en el 2000, que pretendían modificar prácticas en la gestión del conflicto penal, no alcanzaron a dos organismos claves para el abordaje de la inseguridad: La Policía Nacional y el sistema penitenciario, que siguen capturadas y al servicio de sus élites corruptas. Mientras, la población continúa siendo la más temerosa de Latinoamérica y es cada vez más visible la conexión del poder político con el narcotráfico, con parlamentarios y autoridades municipales procesados y encarcelados; en tanto que, dos facciones carcelarias disputan la hegemonía y el cogobierno al interior de las prisiones, el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Clan Rotela, desde donde planifican y dirigen sus negocios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alderete Ortega, Y. (2022). Efectos de la criminología mediática en la política legislativa paraguaya. Revista Jurídica-Ministerio Público, 12(2), 37.58.

Amambay 570. (17 de noviembre de 2022). Ex intendente prófugo de Zanja Pytã preso con más de 73 kilos de marihuana, armas y proyectiles. Amambay 570.

BBC Mundo. (2 de julio de 2017). Tras 30 años, capturan a Luiz Carlos da Rocha, uno de los "capos de las drogas" más buscados en Brasil. BBC Mundo.

Binder, A. (1998). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad Hoc.

Carvallo, P. (24 de enero de 2018). Desmilitarización y remilitarización en Paraguay. Obtenido de https://wri-irg.org/es/articulo/2018/desmilitarizacion-y-remilitarizacion-en-paraguay

Colmán Gutiérrez, A. (17 de junio de 2016). Los empresarios de la frontera. Diario Ultima Hora.

De Marinis, N. (2019). Etnografiar (en) el terror. Reflexiones a partir de una experiencia de campo. En Y. Castro Neira, Antropología de la Violencia (págs. 57-80). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Diario Hoy. (6 de mayo de 2015). Caso Magdaleno: Rastrean a narcopolíticos vinculados a la masacre. Diario Hoy.

Diario La Nación. (24 de noviembre de 2022a). Senado aprueba con modificación propuesta de compra de radares para control del espacio aéreo. Diario La Nación.

Diario La Nación. (26 de noviembre de 2022b). Instalan escáner, pero efectividad dependerá del ojo del funcionario. Diario La Nación.

Diario Última Hora. (20 de noviembre de 2014). Senadores dan nombres de políticos involucrados en el narcotráfico. Diario Última Hora.

Dias dos Santos, I. (2020). La selectividad jurídico-penal abisal. Análisis crítico desde los delitos contra el patrimonio en Brasil. Salamanca, España: Universidad de Salamanca (Tesis doctoral).

Dudley, S., & Taylor, M. (2020). PCC en busca de control interno y la frontera Paraguay-Brasil. Insight Crime.

DW en Español. (19 de julio de 2018). Detienen en Asunción a jefe de banda brasileña PCC. DW en Español.

El Observador. (26 de abril de 2022). Las llamadas de la muerte: Hechos de sicariato ordenados por Armando Javier Rotela. El Observador.

Feltran, G. (2018). Irmãos: uma história do PCC. São Paulo: Companhia das Letras.

Flores Pérez, C. (2019). Contrabando, tráfico de drogas y la configuración de circuitos institucionales para su protección en México. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 5(1), 37-58.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

IP Paraguay. (23 de febrero de 2023). A un año de su inicio, operativo «A Ultranza Py» sigue en curso con más de US$ 250 millones en bienes incautados. IP Paraguay.

IP Paraguay. (25 de mayo de 2019). Ministro afirma que la Policía está en un necesario proceso de reforma. IP Paraguay.

IP Paraguay. (5 de mayo de 2015). Magdaleno Silva muere víctima de atentado en Yby Yau. IP Paraguay.

Jiménez de Asúa, A. (2000). El derecho procesal en Latinoamérica. Cuestiones Criminales, 23-54.

Judiciales Net. (18 de marzo de 2022). En 16 meses, desde Paraguay se enviaron más de 40 toneladas de cocaína a Europa. Judiciales.net.

Lezcano, J.C. (8 de mayo de 2015). ¿Quién era Magdaleno Silva? Diario ABC Color.

Marcio Gayoso y otros s/ Tráfico de Sustancias Estupefacientes y otros, N° 8692/19 (Fiscalía Especializada c/ Narcotrático. Unidad N° 3. 2019).

Martens, J. (2009). Discurso democrático en el Ministerio del Interior, continuas prácticas abusivas en la Policía Nacional. En CODEHUPY, Derechos Humanos en Paraguay 2009 (págs. 105-117). Asunción: Arandurã.

Martens, J. (2017a). Aproximaciones a la naturaleza del EPP desde la perspectiva de la insurgencia. Novapolis, 43-68.

Martens, J. (2017b). Entre el miedo y la militarización: la Política de (In) seguridad de Paraguay. Revista de la Facultad de Derecho de México, 67(269), 229-247.

Martens, J. (2019). Presencia y actuación del Primer Comando de la Capital (PCC). Implicancias políticas y sociales. Revista Jurídica. Ministerio Público(9), 59-75.

Martens, J. ([2022], 2018). Narcopolítica: dinámicas y modalidades de participación de actores políticos de Paraguay en el narcotráfico. Revicso. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 5(10), 11-36.

Martens, J. (2022). Militarización para protección de intereses fácticos y dispositivo de disciplinamiento. El caso de la FTC en Paraguay. Cuestiones Criminales, 246-278.

Martens, J., & Estigarribia, R. (2017). Efcacia de las políticas de mano dura en Paraguay. Análisis a partir de 1datos objetivos de inseguridad en Asunción, Central y Amambay 2010-2016. Revista Jurídica-Ministerio Público, 43-74.

Martens, J., Molinas, D., Ramos, J., & Orrego, R. (2018). Atlas de la violencia e inseguridad en Paraguay. Datos objetivos 2010-2017 y resultados de la Encuesta Nacional de Victimización 2017. Asunción: Arandurã.

Martens, J., Orrego, R., Villalba, E., Veloso, R., González , L., & Delgado, F. (2022). Entre el terror y la acumulación social del miedo: Gobernanza criminal en tres ciudades fronterizas de Paraguay con Argentina y Brasil. Dilemas (Edición Especial N° 4), 205-232.

Mendonça, M. (16 de junio de 2016). Morte de traficante tem relação com busca pelo monopólio do tráfico na fronteira. Correio de Estado.

Miguel Ángel Insfran Galeano y otros s/ Tráfico de droga, lavado de activos y Asociación Criminal, 1358 (Garantías N° 3-Crimen Organizado 2022).

Misse, M. (2010). La acumulación social de la violencia en Río de Janeiro y en Brasil: algunas reflexiones. Revista Co-herencia, 7(13), 19-40.

Misse, M. (2017a). Mercancías políticas En B. Renoldi, S. Álvarez, & S. Maldonado Aranda (comps.), Estado, violencia y mercado. Conexiones etnográficas en América Latina (págs. 39-45). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.

Misse, M. (2017b). Sujeción Criminal. En B. Renoldi, S. Álvarez, & S. Maldonado Aranda (comps.), Estado, violencia y mercado. Conexiones etnográficas en América Latina (págs. 29-38). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.

Molinas-Delvalle, D. (junio de 2021). Influencia de la televisión en la percepción de inseguridad y miedo al delito de la población paraguaya. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc, 17(1), 158-174.

Naciones Unidas: Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. (2022). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2021. Viena.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD [UNODC, por sus siglas en inglés]). (2019). Estudio Mundial sobre el Homicidio. Resumen ejecutivo. Viena : UNODC.

Ossola, María Macarena (2013). La autoridad etnográfica interpelada. Tensiones contemporáneas sobre la(s) escritura(s) de la otredad. Universitas Humanística, 75, 63-80.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Seguridad humana: implicaciones para la salud pública. Washington: OPS.

Paes Manso, B., & Dias Nunes, C. (2018). A guerra. A ascenção do PCC e o mundo do crime no Brasil. São Paulo: Todavia.

Ramón Giménez Velázquez y otros s/ Ley N° 1881/2002, 01-01-02-01-2019-3971 (Juez de Garantías N° 3-Capital 9 de marzo de 2021).

Reygadas, L. (2014). Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico. En C. Oehmichen Bazán, La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (págs. 91-118). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Reinaldo Javier Cabañas y otros s/ Ley 1881/2002-Antidrogas-Caso Berilo, 7388 (Garantías N° 2-Alicia Pedrozo 2018).

Télam. (27 de agosto de 2022). La hidrovía Paraguay-Paraná, una de las "rutas alternativas" para el tráfico de cocaína a Europa - TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del R. Télam.

Troncoso, V., & Sampó, C. (29 de junio de 2022). Las rutas de salida de la cocaína en el Cono Sur. El País.

Zavala Caudillo, A. (2014). Mi llegada al Paraiso. Una etnogrfía entre pandillas. En C. Oehmichen Bazán, La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (págs. 241-257). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zaffaroni, E. (2009). En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico-penal (Vol. Quinta reimpresión). EDIAR.

Publicado
2022-12-20
Cómo citar
Martens, J. (2022). Miedo, consolidación del crimen organizado y narcopolítica. Novapolis, (20), 73-102. Recuperado a partir de https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/150